BIENVENIDOS


En este lugar se encuentran reunidos nuevamente el tiempo, la música y nuestros recuerdos...Iniciemos este maravilloso viaje al ritmo de las canciones y melodías de la Música sin Final...Déjese llevar por el mágico sonido que envuelve milagrosamente, ese algo que creíamos olvidado, pero que sigue ahí escondido en algún lugar, sin límites...sin final...¿Quiere saber en dónde está ese lugar?...Habita en su recuerdo y está más allá de la música...¿Nos hace el honor de acompañarnos?...Gracias.

Sus amigos,

Ricardo y Alejandro Martínez Arreola

lunes, 8 de noviembre de 2010

MÚSICA SUAVE Y LUCES TENUES


Gabriel García Márquez en alguna ocasión comentó "Lo único mejor que la música, es hablar de música". El título de nuestro comentario de hoy en lo personal nos lleva por diferentes recuerdos. Primeramente, es el nombre de una canción escrita en los años treinta y que forma parte de las más de mil piezas compuestas por el talentoso Irving Berlin en más de medio siglo. ¿Quién era? Recurriremos a la máxima que Jerome Kern -otro grande en el terreno de la composición- utilizó para definirlo: “Irving Berlin no tiene un lugar en la música Americana- él es la música Americana”. Efectivamente amigos lectores, la canción que más ha vendido a lo largo de la historia es justamente de su inspiración y responde al nombre de Blanca Navidad por la que recibió el Oscar como la mejor canción en 1942 y se escuchó en voz del padre de los crooners Bing Crosby. No podríamos olvidar que cuando dio arranque el cine sonoro en todo el orbe en 1927 con El cantante de Jazz, la sensibilidad de Berlin estuvo presente con Cielos azules en voz de Al Jolson; además, la llamada Meca del Cine se nutrió en gran medida con sus canciones en las siempre nostálgicas comedias musicales que colmaron la pantalla grande en los años 30’s y 40’s principalmente. Quizá haya quedado muy lejano el año de 1907 cuando realizó su primera composición pero su indudable contribución a la canción popular se conserva hasta nuestros días.

En las amenas pláticas musicales que alguna vez nuestra familia solía tener, alguien dejó escapar el nombre de Everett Hoagland cuya orquesta era una de las principales atracciones del elegantísimo Club Ciro’s del Hotel Reforma. Los de más edad no dudaron en recordar el control remoto que la XEW realizaba desde dicho lugar en los años cuarenta, así como la evocación de la rúbrica a cargo de tan popular orquesta. Nos referimos a Música suave y luces tenues. Radio 590 a principios de los años 50’s tuvo un programa con este título utilizando la grabación de Hoagland en el sello Columbia (en esa época esta emisora como Radio 6.20 y Radio Mil manejaban un perfil de programación muy parecida, incluso algunos programas eran patrocinados para escucharse en las tres estaciones). Tanto la orquesta de Everett Hoagland que provenía de los Ángeles, California y compuesta por músicos norteamericanos (originalmente) como la orquesta del regiomontano Ernesto “el Pelón” Riestra (cuya eterna rúbrica fue Té para dos), alternaron para deleite de muchos en aquél lugar de pomposa aristocracia y aún hoy continúa siendo una pista de baile imaginaria para otros.

 


Con música instrumental hemos regocijado muchos años de nuestra vida, en especial con un estilo romántico que se abrió camino cuando la Era de Metal representada por las Grandes Bandas vivía en las décadas de los 30’s y 40’s sus mejores años, fue un concepto denominado Rapsodia para orquesta de cuerdas, melodías cuya instrumentación reflejaba la fuerza descriptiva de la música desde la primera impresión, que al paso de los años integraría entre otras cosas a grupos corales para realzar su belleza. Aquí encontramos a espléndidos directores como Leroy Anderson, George Melachrino, David Rose, Felix Slatkin, Otto Cesana, Hill Bowen, Vardi, Frank Chacksfield, Leroy Holmes, Victor Young, Alfred Newman, Paul Weston, Hugo Winterhalter, Mantovani, André Kostelanetz, Les Baxter, Percy Faith, Nelson Riddle entre muchos otros. Su preparación musical era de muy amplios estudios e incluso, algunos incursionaron en el terreno de la música clásica o bien pasaron de ésta a la música popular; en otros casos, su obra quedó además registrada en un sinfín de magníficas bandas sonoras o en arreglos para las mejores voces de la canción popular. A este género se le denominó para efectos comerciales como Mood Music (aquí, es donde se encontró un embrollo para clasificar todo lo que sonaba a instrumental, fue asociada -hasta hoy- erróneamente con términos que minimizaron su calidad como “música de elevador”, “música de super mercado” o simplemente “música ambiental”). En efecto, la empresa Muzak cuya fundación data de los años veinte y que son conocidos como los arquitectos del audio por crear un vínculo efectivo (con base en estudios psicológicos) entre sus clientes y los consumidores, razón por la que existe música creada o seleccionada para uso de las tiendas departamentales, empresas comerciales, hoteles, restaurantes, centros de atención telefónica, cafeterías, oficinas, conmutadores, etc. Cuentan además con un acervo musical muy extenso y valuado en varios millones de dólares en el que se incluyen a muchos exponentes de la música popular, entre ellos Elvis Presley. Contamos en nuestra discoteca con algunos ejemplares como simple curiosidad sobre la existencia de composiciones que tenían que ver con el nombre de artículos de línea blanca o de muebles, obviamente por orquestas formadas para estos fines. Eso, por supuesto no tiene que ver tampoco con que la música del Sonorámico Juan García Esquivel (ligado al lounge) se utilizara para probar el sonido de los discos y modernos aparatos estereofónicos de la RCA y aumentar las ventas de los mismos, o que se llegaran a escuchar éxitos del momento en alguna versión instrumental en espacios públicos como simple difusión.

Desde hace varias décadas la clasificación Easy listening abarcó tanto a las manifestaciones instrumentales como a las vocales de la música popular convirtiéndose en un inmenso costal de géneros, fusiones y calidades.



El acelerado ritmo de vida que caracteriza a nuestra época nos ha quitado un tiempo valioso para dejarnos llevar por la fantasía envuelta al ritmo de la buena música. Al escuchar esta bella selección de -melodías suaves- nos sentimos invadidos por una dulce sensación de irrealidad, de nostalgia, pero sobre todo de tranquilidad.

¿Por qué no hemos de soñar si la luz es tenue y la música suave? Los arreglos y las ejecuciones que hemos seleccionado, son especialmente propicios para alejarnos, aunque sea por unos instantes, del tedio de la rutina y de las preocupaciones diarias que nos abruman.

Lo invitamos a escuchar cada pieza aquí presentada a media luz… Soñemos.

Música suave y luces tenues, en la recordada versión de Everett Hoagland para el sello Columbia.




Polvo de estrellas, cuando Hoagy Carmichael compuso este número en 1927 vivía una amargura y desilusión amorosa, dos años después su amigo Mitchell Parish se encargó de la letra, les presentamos una de las versiones más exclusivas registrada en los años 50’s con Las Voces de Robert MacDonald para el sello RCA Victor.



Al fin mía, Otto Cesana es una de las orquestas de mayor refinamiento de los años 50’s, fue de los primeros en realizar grabaciones en alta fidelidad, su música sirvió para identificar diversas producciones en la XEW y en Radio 6,20. Aquí una de sus piezas más evocadoras en el sello Columbia.




Marea baja, la belleza y majestuosidad del mar se encuentran plasmadas en esta composición original de 1953 del mago del arpa Robert Maxwell, aquí les dejamos la versión del propio autor una década después para el sello discográfico Decca.



Todo lo que tú eres, es una de las mejores expresiones románticas que se han escrito en el cancionero popular norteamericano, dos grandes intervinieron en su creación Jerome Kern y Oscar Hammerstein II. Les ofrecemos una de las versiones más exclusivas para este número con La Coral de Peter King.




Las hojas muertas, una de las más bellas estampas musicales que nos evocan a la Ciudad Luz, original de Kosma y Prevert, son incontables las versiones que se han realizado para esta composición desde 1945, hemos escogido una de nuestras favoritas con un prestigiado director de orquesta que en sus inicios incursionó en el canto para convertirse tiempo después en la primer orquesta de cuerdas en usar coros… Les Baxter con esta grabación para el sello Capitol.




Volver a empezar, en la revista musical Jubilee de 1935 fue estrenada esta pieza que Cole Porter compuso mientras estuvo de gira en las Indias Occidentales Holandesas. El ritmo que lo cautivó fue el Beguine, en México cuando se interpretó se hizo con sabor a bolero difundiéndose en toda Hispanoamérica, de las mejores interpretaciones que han existido sin duda destaca la elegante versión que con su arpa logró Gene Bianco en esta grabación para el sello RCA Victor.



Shangri-La, la música nos lleva por los rincones más alejados y fascinantes que podamos imaginar, aquí una muestra con el canadiense Percy Faith en su versión para la composición de Robert Maxwell en el prestigiado sello CBS.




La noche anterior cuando éramos jóvenes, la romántica y bella melodía compuesta por Harold Arlen a mediados de los años 30’s encuentra su mejor versión en la sublime ejecución de la orquesta de Victor Young para el sello Decca en los años 50’s.




Sonríe, el tema central de la película de 1936 Tiempos Modernos del genial Chaplin, por cierto en esta cinta fue la última en que personifica al inolvidable Charlot. Dejemos que el británico Frank Chacksfield nos recuerde con un arreglo fuera de serie registrado para el sello London en la primera mitad de los 60’s esta inmortal composición de Chaplin.




Hace tanto y tan lejos, compuesta por Jerome Kern e Ira Gershwin y estrenada en la cinta de 1944 Las Modelos, les compartimos una de las mejores versiones que se han realizado para este gratísimo número en el transcurso de los años, se anunciaba como la primera orquesta en grabar en sonido estereofónico, nos referimos a las 101 Cuerdas.



La calle de los sueños, es una canción compuesta a principios de los años 30’s por Victor Young con letra de Sam Lewis, una de las versiones que más apreciamos fue la que grabara poco más de veinte años después la orquesta de Felix Slatkin para el sello Liberty, acertadamente don Luis Mendoza Ramírez la utilizó como rúbrica para sus evocadoras cápsulas de Vibraciones Musicales 6,20.









miércoles, 6 de octubre de 2010

XEW... LA VOZ DE LA AMÉRICA LATINA DESDE MÉXICO

En esta ocasión dedicaremos algunas líneas para recordar a quien cariñosamente El caballero del micrófono Pedro de Lille llamaría La Moderna Chimenea del Ensueño que el pasado 18 de septiembre celebró 80 años de surcar los aires.

Los primeros recuerdos que nos ligan a tan entrañable emisora son las amenas pláticas que nuestra abuela paterna solía contarnos en torno a la música y a los programas que constituyeron una delicia en su juventud. Ella contaba con 18 años cuando la “W” comenzó sus operaciones en la parte más alta del Cine Olimpia que se ubicaba en la Calle de 16 de Septiembre número 9, también había sido testigo de la construcción de este inmueble en 1919 cuando el cantante de ópera más importante de ese tiempo Enrico Caruso colocó la primera piedra durante su visita a nuestro país. Nos platicaba que durante los felices años veinte la radio en México aún no se constituía como el fenómeno cultural en que años más tarde se convertiría. El teatro de revista, las carpas, los cines y los salones de baile eran la mayor fuente de entretenimiento para un grupo importante de la población, aunque para otros tantos aplica lo que decía con genialidad Salvador “Chava” Flores: en el México de esos años había más pulquerías que escuelas, en serio ¡palabra!, por la sencilla razón de que había más borrachos que maestros… y si a eso agregamos que los maestros se sumaban a los borrachos… Por otro parte, el país se recuperaba del ajetreo revolucionario de años atrás, el ánimo en la gente era determinante… continuar su vida en santa paz.

 

Para finales de 1932 los estudios y oficinas de la “W” ocuparían el número 52 de la calle de Ayuntamiento, aquel emblemático sitio que le sirviera de inspiración a Mr. Armonía Mario Ruiz Armengol para su bella composición La Calle de los Sueños. Gracias a la XEW la radio se vuelve parte de la cotidianidad en diversos sectores de la sociedad mexicana, las familias completas se colocaban cómodamente- o cómo se podía- alrededor de aquellos modernos aparatos que ocupaban algún sitio privilegiado en el hogar, cada miembro esperaba con asombro la facilidad con la que se construían mundos alternos a través de las palabras y los sonidos, muchos de esos sueños duraban tan solo 15 minutos, así un 15 de octubre de 1934 los niños escucharían en punto de las 13:15 por vez primera a Francisco Gabilondo Soler Cri Cri el Grillito cantor , otros más disfrutaban la emisión moralina del Tío Polito con el Primer Declamador de América Manuel Bernal, para muchos el programa de complacencias con Raulito el Cartero del Aire, y los que reían con Ferrusquilla representando a don Celso Boquerones en La Banda de Huipanguillo, y qué decir de La Hora de los Aficionados con don Lencho y su amenazadora campana (al tenor Nicolás Urcelay le sonó el campanazo) los que esperaban atentos al inolvidable Panzón Panseco y todo su cuadro de actores en la serie Diario corazón de un hombre, bueno para no parar de reír estaba el Risámetro, para cantar música muy nuestra estaba Así es mi tierra, para lagrimear y estar en suspenso tanto los escritores, actores y el personal de efectos convirtieron a los radioteatros y radionovelas en toda una institución Anita de Montemar, El derecho de nacer, Chucho El Roto, La Sombra , Apague la luz y escuche, El Monje loco eran platillos aparte, pero como olvidar al famosísimo Cancionero Picot en el que sus personajes Chema y Juana daban rienda suelta a su mexicanidad. Las crónicas deportivas en voces de Sordo Noriega, el Mago Septién, Paco Malgesto, quedarán para el recuerdo. Dos de los programas que se destacan en la memoria de muchos son La Hora Azul que conducía Pedro de Lille en el cual daba lectura a las cartas o reportes telefónicos de su auditorio -princesitas azules- para que de inmediato se escucharan las voces de los cancioneros de moda, este programa se convirtió en la vitrina de muchos intérpretes entre ellos Jaime Nolla Reyes El tenor de la Hora Azul, Luis G. Roldán El cancionero romántico, Emilio Tuero El barítono de Árgel o las orquestas de Gonzalo Curiel y Juan García Esquivel. De este programa Agustín Lara -autoproclamado como emocionalmente cursi- diría años después en tono amable “era el monumento más grande a todo lo cursi que se ha inventado…pero como lo oían”.
Un poco más avanzada la noche las notas musicales de La Hora Íntima de Agustín Lara se convertían en vibración de sonatina pasional, sobre este programa el vate Ricardo López Méndez (locutor muchos años de esta emisión) le platicó al escritor y compositor Javier Ruiz Rueda lo siguiente “En aquella época nadie había definido los verdaderos caminos de la radiodifusión. Don Emilio Azcárraga le tenía enorme fe. El señor Enrique Contel estaba enamorado de lo que era la radiodifusión. Ambos con ideas personales e inspiradas de lo que habían visto y escudriñado en países extranjeros con más experiencia, y desde luego con la ilusión de hacer algo nuevo en el país. Y se pensó en un programa en el que el compositor se entregara a su piano y se comunicara con el radiooyente. El público se empezó a dar cuenta de que Agustín Lara estaba solo frente al micrófono hablándole a su público. Pero él no se decidía a hablar, sino que cantaba, mejor dicho ladraba -según su propia expresión-, lo que la gente aceptó pronto pues ha sido el mejor diseur de sus canciones, con una emotividad y un sentimiento que nadie se lo podrá igualar. Ese fue el origen de la Hora Íntima”.


El maestro Juan S. Garrido señaló en su libro Historia de la Música Popular en México lo siguiente “Los compositores se beneficiaron con la difusión de sus obras, y se convirtieron en factor importantísimo e indispensable en la continuidad de este prodigioso medio de divulgación. Además encontraron en Azcárraga a un fervoroso admirador de la música nacional. La inauguración de XEW vino a enaltecer en forma directa la función del compositor mexicano y esto trajo lógicamente mayor demanda por la música de autores nacionales, quienes se esmeraron en producir más y mejores canciones, aunque esto no les procurase por el momento resultados económicos a la altura de sus esfuerzos”. Es muy conocido que muchos compositores e intérpretes nacieron artísticamente en otras radiodifusoras dada la saturación de los espacios al aire, pero con una meta impostergable…estar en la “W”.

Sin duda alguna, el lugar común de los recuerdos tanto de los que escucharon la “W” como de los que han escrito o comentado en torno a ella, se establece principalmente en sus tres primeras décadas de operación, para los años cincuenta la XEW se convertiría en “imagen” que el emporio de la familia Azcárraga establecería como su prioridad al fundar Televicentro. Pero ¿cómo andaba eso que llaman raiting? En el libro Las Mil y Una Radios de Gabriel Sosa y Alberto Esquivel se publica un gráfica con los datos-realmente abrumadores- de una encuesta realizada por la OCAIA entre diciembre 27 de 1943 y enero 30 de 1944 con respecto a la popularidad de las estaciones de radio en la capital: XEW 72.1%, XEB 7.1%, XEOY 6.6%, XEQ 5.8%, Otras 8.2%. Bueno, un apunte más sobre las rebanadas del pastel, Emilio Azcárraga Vidaurreta tuvo el control del 35 % de las acciones de XEOY Radio Mil entre 1945 y 1950, la XEB pasó a formar  parte de sus empresas durante diez años, situación que dio comienzo en 1957.


Lo más cercano que estuvimos de la historia de XEW fue a través de los programas de radio que el investigador, locutor y escritor Héctor Madera Ferrón realizaría a partir del 50 aniversario de la emisora, se adueñaba de la noche para llevarnos por un viaje de nostalgia pura, el acervo de entrevistas y programas especiales son auténticos testimonios de nuestra historia musical, hoy gracias a la Fonoteca Nacional se pueden consultar muchos de ellos. Qué decir del programa de televisión Nostalgia bajo la conducción de Jorge Saldaña y sus incontables invitados Alfredo Ruiz del Río (toda una institución de la comunicación), Esmeralda, Marilú, Jorge Macías, Fernando Fernández por mencionar algunos. En 1997 tuvimos la oportunidad de conocer el Estudio Azul y Plata tal y como lucía en sus años de gloria, con motivo de la celebraciones por Un Siglo de Lara en la que disfrutamos de la actuación de Amparo Montes, Carmela y Rafael y platicar en los pasillos llenos de historia con Jesús Elizarrarás compositor de Tierra de mis amores, todo un creador de conceptos para radio y televisión. A finales de los años noventa el locutor Manuel de la Vega de muy amplia cultura llevaba magistralmente la emisión El Estudio Azul y Plata en el que nos invitaba a un viaje por la llamada Cripta W. En el año 2004 conocimos las modernas instalaciones ubicadas en su nueva casa en Tlalpan 3000, aquí gracias a la invitación de la productora Ibeth Parga Ávila realizamos algunas colaboraciones histórico musicales en la otrora famosa XEQ nacida en octubre de 1938 para darle cabida a la gran demanda de actores, cantantes y locutores que una vez probado su éxito pasarían a la "W".


Como bien dicen algunos con la “W” comenzó todo y si no por lo menos mucho, quizá porque su capacidad comercial no encontró precedente alguno, el cine sonoro transitó su época de oro junto a ella compartiendo personajes e historias en común, la industria editorial tenía mucha tinta que escribir de los artistas y canciones que desfilaban por sus micrófonos, la industria fonográfica en nuestro país vivía sus mejores años por aquellos elencos que logró conformar, las grandes compañías publicitarias encontraron un vehículo novedoso y efectivo para crear infinidad de enredos aspiracionales a una sociedad enteramente dispuesta a escuchar las emisiones bajo su patrocinio. En fin, por su antena han viajado de muchas maneras la idiosincrasia y el alma musical de nuestro país.

Los invitamos a darnos una idea musical muy breve de aquello que se convirtió en embrujo para nuestros padres o abuelos, cuando el amor, las angustias o bien las alegrías giraban a 78 r.p.m.

Antes, esta inolvidable versión del Dr. Alfonso Ortiz Tirado y Rosa Tentoni para una composición de Gonzalo Curiel grabada en 1930. Cabe señalar que el Dr. Ortiz Tirado participó en el programa inaugural de la XEW.

Nadie, el músico poeta Agustín Lara estuvo presente en el programa inaugural como compositor, a los pocos días realizaría sus primeras presentaciones ante los micrófonos que lo consagrarían. Su Hora Íntima nacería en 1930 y terminaría más de dos décadas después. ¿Cómo se escuchaba el maestro en aquellos años? Los dejamos con esta grabación de 1933.


Para olvidarte, el vate Ricardo López Méndez señalaría dos años después de la muerte de Guty Cárdenas El Ruiseñor yucateco que esta canción fue la última que interpretó ante los micrófonos de XEW. Al abandonar las instalaciones acudió a la cantina “Salón Bach” en donde sería asesinado, esto ocurrió el 5 de abril de 1932.


El chorrito, esta sería la primer canción interpretada por Francisco Gabilondo Soler Cri Cri en los micrófonos de la XEW, esta grabación data de 1934 y aún llevaba el nombre de El Guasón del Teclado.


Distancia, el siempre recordado Juan Arvizu El Tenor de la Voz de Seda participaría también en el primer programa de la XEW, nos ofrece una composición de Luis Arcaraz con esta grabación de 1935.

La Panchita, para la canción mexicana nadie como Lucha Reyes, que les parece si disfrutamos de su inolvidable interpretación de 1937 para esta composición de Joaquín Párdave, la presentación del locutor Ramiro Gamboa en un programa de aniversario de la emisora.

Nocturnal, composición inolvidable de José Sabré Marroquín con letra de José Mojica, El Tenor Continental Pedro Vargas pieza fundamental en la W nos ofrece su versión de 1937 con el acompañamiento orquestal del autor.

Corazón del mar, original de Paco Treviño disfrutemos de esta grabación realizada por la inolvidable Ana María Fernández La Cancionera del estilo único acompañada por la Lira de San Cristóbal en 1941.

Buenas noches mi amor, gracias al coleccionista tapatío Ignacio Orozco Camarena el sello discográfico colombiano Preludio (Hernán Restrepo Duque) para fortuna de todos publicó estas cintas que datan de 1943 /1944 en formato de L.P., un auténtico tesoro musical. Aquí una de ellas, original de Gabriel Ruiz con Néstor Mesta Chayres y el Trío del Mar, la presentación es por el locutor Ramiro Gamboa.


Mujer, quizá la más bella de las joyas en la obra de Agustín Lara, en esta insuperable versión de La Sensación Jarocha Toña la Negra.


Cuando vuelva a tu lado, una de las tantas inspiradas composiciones de María Grever, en esta versión radiofónica de finales de los cuarenta por Chabela Durán y las Tres Conchitas, podemos escuchar brevemente la voz de la compositora en una serie de programas-homenaje realizados por la W.


De quien es tu corazón, del compositor José de Jesús Morales este fox trot grabado por Marilú La muñequita que canta en el año de 1954.

Una de las cosas que le es enteramente familiar a la sociedad mexicana, es el sonido de las "campanitas" (xilófono) que identifican a la XEW. Los invitamos a dar un breve recorrido por el tiempo y disfrutemos de la presentación de algunos programas y jingles en las destacadas voces de Ramiro Gamboa, Luis Cáceres, Edmundo García, Luis M. Farías, las Tres Conchitas, entre otros.

sábado, 4 de septiembre de 2010

EL CREADOR DEL BOLERO MODERNO...VICENTE GARRIDO


Dedicaremos en este espacio un modesto tributo a uno de los compositores (de la generación degollada como él decía) que con su estilo y sensibilidad definieron el rumbo del bolero a partir de los años cincuenta.

Alguna vez comentó: “Nací en la Avenida Jalisco de la Ciudad de México; he escogido para morir una calle cercana a la Avenida México en Zapopan, Jalisco”. Lo primero ocurrió un 22 de junio de 1924 y lo segundo tristemente el 11 de agosto de 2003.

El entorno familiar del maestro Vicente Garrido fue sin duda alguna una influencia determinante en su creación artística. Su casa era visitada por notables personajes del mundo de las letras y de la música como Federico Gamboa, Manuel M. Ponce, Carlos Pellicer, Miguel Lerdo de Tejada y Rodolfo Usigli. En aquellas reuniones de bohemia, el alma del joven poeta imaginó vestir con música su canto.

La formación poética de Vicente Garrido comenzó desde que era niño. Desde siempre abrazó a la lectura y a la música como sus pasiones, aunque esta última la estudiaría ya de forma profesional hasta 1949 cuando ingresó a la Escuela Libre de Música.

Sus primeras apariciones en radio se registraron a través de las ondas hertzianas de la XEFO y de la XEB en el año de 1944, en esta última se presentaba como acompañante al piano de los Excéntricos del Ritmo que estaba formado por Raúl Zapata, Raúl Morales y Gaspar Henaine “Capulina”.

En los albores de la década de los cincuentas, su trabajo alcanzó notable reconocimiento. Así, en 1952 el maestro Garrido estrenó con gran éxito su canción Tres dilemas y realizó importantes presentaciones en la añorada XEW, las cuales alterna con singulares intervenciones en añejos programas de televisión. El clásico de la música popular contemporánea No me platiques más le significó muchos premios incluido el de mejor compositor en el año de 1956. Otras canciones de esta época son Cosas raras, Media noche, Segundas partes, A solas, Tanto daño, El carrusel, Te me olvidas, Otra primavera, Todo y nada, Conformidad, Una semana sin ti, Torpeza, Aunque llegues a odiarme y De corazón entre muchas otras. Los primeros registros con su voz y piano quedaron fijados en discos Musart y Orfeón entre 1955 y 1959.



Pero, ¿cómo se define al bolero a partir de esta época? El propio maestro lo señala así: “Los cambios entre este tipo de bolero y el tradicional, consistieron en mayor riqueza armónica, en una elaboración literaria más cuidada, procurando abarcar temas completos y no sólo bellas palabras, y en el cambio de compás del dos cuartos al cuatro cuartos para que el ritmo fuera mucho más lento y diera mayor oportunidad al intérprete de frasear con más facilidad y mayor énfasis”. El bolero moderno encontró su influencia en el movimiento feeling cubano que había iniciado a mediados de los años cuarenta y que en México encontró a muchos de sus cultivadores, entre ellos podemos citar a Mario Ruiz Armengol, Luis Demetrio, Álvaro Carrillo, Roberto Cantoral, Miguel Pous y el propio Vicente Garrido.

De esta época quizá pocos conozcan que la letra del vals Dios nunca muere de Macedonio Alcalá, la escribió Vicente Garrido por encargo para que fuera grabada por Pedro Infante.

Llegados los años sesenta la canción romántica sufrió diversos golpes por varios frentes, el rock and roll como moda musical, la preferencia por difundir música extranjera y una vida nocturna cada vez menos intensa en la ciudad. No obstante el maestro Vicente Garrido mantenía vigencia en distintos programas televisivos como Duelo de pianos (Lara-Velázquez-Garrido) y las bohemias que se transmitían desde el Terraza Chantilly las cuales tenían cono anfitriones al maestro Garrido y al siempre recordado Salvador “Chava” Flores. En esta misma época adquiere el restaurante 1900 convirtiéndolo en un espacio íntimo para escuchar entre muchos otros a José Luis Caballero, José Antonio Méndez, Daniel Riolobos, Irma Carlón, Fernando Fernández, Los Tres Caballeros, Luis Demetrio, Miguel Prado, Federico Baena, Miguel Pous y Amparo Montes.


A mediados de los sesenta su canción Paradoja fue premiada en diversos festivales internacionales como el de Sopot en Polonia o el de Ostende en Bélgica y Canción de otoño en el Gran Premio de la Canción realizado en París en 1972.

Dentro de las muchas actividades administrativas y reconocimientos que recibiera en su carrera mencionamos algunos: fue miembro del Consejo Directivo de la Sociedad de Autores y Compositores, recibió el Micrófono de Oro que otorga la Asociación Nacional de Locutores, se le rindió un homenaje en el III Festival de Boleros de Oro en Cuba, recibiendo el premio al artista extranjero más popular, CONACULTA y el INBA le ofrecen un homenaje al cual asistieron artísticamente Irma Carlón, Elena Burke, Tania Libertad, César Porillo de la Luz, Óscar Chávez, Carlos Díaz y Pablo Milanés en 1995.

De de las canciones que compuso entre los años setenta y noventa recordamos con admiración: Coincidencia, Ahora es tiempo, El tiempo queda, En tu lugar, Pequeñeces, Los secretos del agua, Instantes nuestros y Por la ribera del sueño, entre muchas otras.

Para nuestra fortuna, el sello discográfico Pentagrama ha mantenido vigente en su catálogo la obra de Vicente Garrido con grabaciones de muy alta manufactura ofreciendo a los amantes del género un auténtico material de colección.



Sin duda, Vicente Garrido es un compositor excepcional y su obra permanecerá vigente en el cancionero popular de México e Hispanoamérica por siempre. ¿Por qué? Muchos tendrán su propia opinión al respecto pero todos coincidiremos en un lugar común: es simplemente genial.

Dejemos que el propio maestro nos devele el secreto de lo que solamente los genios poseen… “La inspiración es veleidosa, nadie puede explicar cómo es, de dónde viene ni cómo retenerla. A veces llega inesperadamente y se entrega sin reserva, pero jamás acude cuando se le llama. Nada…que es muy femenina”.

Los invitamos a disfrutar de un momento romántico en voz del propio autor o de grandes figuras en la escena musical.

Cualquier pretexto, mensaje, voz y piano de Vicente Garrido, grabación para el sello Musart.


Tres dilemas, voz y piano de Vicente Garrido, grabación realizada para el sello Orfeón.


Esperé la media noche, voz y piano de Vicente Garrido, esta fue la rúbrica para su programa nocturno en XEW, grabación para el sello Musart.


Aunque llegues a odiarme, voz y piano de Vicente Garrido, grabación realizada para el sello Orfeón.


Segundas partes, voz y piano de Vicente Garrido, grabación para el sello Musart.


Tanto daño, en la magnífica voz de Carmela Rey, grabación realizada para el sello Musart en 1958.


De corazón, en la inolvidable voz de Linda Arce esta grabación de finales de los cincuenta para el sello RCA Camden.


Una semana sin ti, el incomparable Bola de Nieve nos deleita con su estilo muy personal en esta grabación para la RCA Victor en los años cincuenta.


Todo y nada, les ofrecemos una versión poco conocida en la voz de Consuelo Vidal realizada para el sello Orfeón en 1957.


Te me olvidas, la voz inconfundible de José Antonio Méndez "El Ronco" nos complace con esta grabación realizada en los estudios de la RCA Victor mexicana.


El carrusel, Irma Carlón intérprete de Garrido desde 1956 nos ofrece este hermoso vals grabado a fines de los cincuenta en la RCA Victor.


No me platiques, en esta grabación el maestro se hizo acompañar de sus hijas, realizaron una versión verdaderamente inolvidable registrada para el sello Orfeón en 1977.


De nuestra videoteca los dejamos con una curiosidad...Vicente Garrido interpreta al Flaco de Oro Agustín Lara.