Que tal amigos, el día de hoy
recordaremos brevemente a una emisora de radio capitalina muy significativa
para nosotros durante algún tiempo. XEQR Radio Universal 107.3 en FM inició operaciones
en septiembre de 1973 basándose en un repertorio de canciones como las que
interpretaban Frank Sinatra y Doris Day durante los años 50’s. Una vez que utiliza el acervo de Radio Éxitos
(estación del mismo grupo radiofónico) su perfil es todavía más atractivo al
programar canciones rocanroleras de los años 50’s y 60’s no dejando de lado las
novedades de los años 70’s. Así se
mantuvo durante muchos años, tal vez hasta finales de la década de los 80’s. Demasiados cambios han ocurrido desde
entonces, pero siempre la recordaremos gratamente.
BIENVENIDOS
En este lugar se encuentran reunidos nuevamente el tiempo, la música y nuestros recuerdos...Iniciemos este maravilloso viaje al ritmo de las canciones y melodías de la Música sin Final...Déjese llevar por el mágico sonido que envuelve milagrosamente, ese algo que creíamos olvidado, pero que sigue ahí escondido en algún lugar, sin límites...sin final...¿Quiere saber en dónde está ese lugar?...Habita en su recuerdo y está más allá de la música...¿Nos hace el honor de acompañarnos?...Gracias.
Sus amigos,
Ricardo y Alejandro Martínez Arreola
viernes, 20 de octubre de 2017
viernes, 6 de octubre de 2017
PARA OÍRSE HOY: UN VIAJE MUSICAL POR MÉXICO
Que tal amigos,
esperamos les agrade la programación de hoy. Son algunas canciones que le han
dado identidad sonora a la tierra que nos cobija y que tristemente el mes
pasado se ha resquebrajado un poco. Disfruten de este espacio musical de nuestro
México bello.
lunes, 7 de agosto de 2017
PARA VERSE HOY: MEMORIA DE OTRO TIEMPO SONORO… MUESTRA DE RADIOS Y GRAMÓFONOS ANTIGUOS.
Que tal amigos, les
hacemos la más cordial invitación para que asistan a la exposición “Memoria de otro tiempo sonoro… Muestra de
radios y gramófonos antiguos” que se exhibe en la Galería René Villanueva
de la Fonoteca Nacional. La colección
pertenece a nuestro buen amigo Armando Pous quien además tiene en resguardo de la
Fonoteca Nacional su acervo discográfico de un valor histórico invaluable representado
en más de 50,000 ejemplares. Así, que no olviden pasar a la Audioteca para consultar
las grabaciones que ya se encuentran digitalizadas y que datan prácticamente desde
que inició el siglo XX. La entrada es
libre y estará abierta al público hasta el día 28 de octubre de 2017.
sábado, 29 de julio de 2017
GONZALO CURIEL… CAMINOS DE AYER
Gonzalo Curiel Barba fue uno de los
compositores más finos que ha dado nuestro país. La otrora llamada Andalucía de
México, nuestra entrañable Perla de Occidente, cuyos pintorescos alrededores
han sido evocados por poetas, pintores y músicos mexicanos, lo recibió en su
seno un 10 de enero de 1904.
Seguramente, en su niñez debió
recorrer en tranvía los caminos de ayer de la boyante ciudad de Guadalajara con
sus escasos 100 mil habitantes. Sus ojos de niño quedaron sorprendidos por sus
espléndidas colonias llenas de edificios elegantes con amplios y bellísimos
jardines en donde las palmas alternaban
con las plantas de ornato policromadas.
Con el objeto de satisfacer a sus
padres, se trasladó a la Ciudad de México para estudiar Medicina, aunque su
verdadera vocación la había descubierto desde pequeño: la música. Cabe
mencionar, que por esta razón su padre se distanció de él prácticamente hasta
su muerte.
Los caminos de ayer acompañaron al
joven Curiel por las añejas calles de Venustiano Carranza y San Juan de Letrán.
En pleno centro de la capital Azteca, Chalito consiguió un empleo en una casa
vendedora de rollos de pianola y en ese lugar, el destino le regaló el tiempo y
la ocasión propicia para practicar y ejecutar el piano.
Gonzalo Curiel hizó su debut en la
XEW, Catedral de la radio en México, en el ya lejano año de 1931, dirigiendo su primera orquesta a la que
le llamó “Los Trovadores del Ensueño” en la que por cierto, también figuraba
otro gran músico y trompetista: “El Chino” Ibarra. En ese mismo año, acompañó como pianista en
una gira exitosa por todo el país al Dr. Alfonso Ortiz Tirado y compuso la
canción “He querido olvidar”.
La fama que adquirió Chalo Curiel como
compositor le permitió que el famoso tenor José Mojica le estrenará “Dime” (una
de sus más famosas composiciones), en el Teatro Arbeu”. En 1934 formó el cuarteto Ritarmelo (ritmo,
armonía y melodía) integrado por Emilio Tuero, Pablo y Carlos Martínez Gil y
Ciro Calderón. En este año, si usted es un cinéfilo de nuestro cine, recordará
que nuestro compositor apareció en pantalla en la cinta “Payasadas de la vida”
dirigiendo a su orquesta.
En 1937 conformó su mejor proyecto
musical: la orquesta “El Escuadrón del Ritmo” con la que se presentó en los
mejores cabarets de la época, acompañó a innumerables voces radiofónicas, así
como triunfales giras por distintas partes de nuestro continente. En su
formación estuvieron Ernesto Domínguez, Pepe Márquez, Abel Domínguez, Mario
Ruiz Armengol “El señor armonía” y Ramón Márquez “El Chivirico”, entre muchos
otros.
A partir de 1938, el compositor
Gonzalo Curiel comenzó una intensa actividad escribiendo fondos y música para
la pantalla de plata. Muchas son las películas en las que podemos escuchar su
trabajo: Los millones de Chaflán (1938); Hombres de mar (1938) en donde se
estrena su mayor éxito musical “Vereda tropical”; Santa (1943); A media luz
(1947); Juan Charrasqueado (1948); No me quieras tanto (1949); La vida en broma
(1950); Dos caras tiene el destino (1952), Eugenia Grandet (1953), cuyo trabajo
le valió recibir un Ariel e Historia de un abrigo de mink (1958), entre muchas
otras.
Su labor como compositor lo llevó a
recorrer los caminos de ayer de la mejor época de la canción romántica en
México. Son hasta hoy muy recordadas las canciones que creó con notables
letristas de la época como Gabriel Luna de la Fuente (Inevitablemente), Ernesto
Cortázar (En cada puerto un amor),
Ricardo López Méndez (Déjame), Alfonso Espriú (Sorpresa) y Mario Molina
Montes (Mira cuántas cosas), entre muchos otros.
En la XEW estrenó su primer “Concierto
para piano y orquesta en re bemol”, y el 19 de abril de 1951 ejecutó el
“Concierto número dos, para orquesta, en re menor”, ésta última sería
interpretada por la Orquesta Sinfónica
Nacional conducida por él en el Palacio de Bellas Artes en noviembre de aquel
año.
Gonzalo Curiel fue cofundador y
Presidente de la Sociedad de Autores y Compositores de México. En 1958 fue
declarado ciudadano distinguido del Estado durante la Feria de Jalisco.
El
4 de julio de 1958, Chalo Curiel musicalizó por última vez, los caminos
de ayer que le dieron gloria y fama a la canción romántica en México. Sus
restos descansan en el Panteón Jardín pero sus canciones perduran en el
cancionero de lo entrañable.
Los invitamos a escuchar las
siguientes grabaciones realizadas entre 1932 y 1958 para los sellos
discográficos de RCA Victor, Peerless,
Musart y Orfeón.
Visión, disfruten de este pieza en las voces del Dr. Alfonso Ortiz Tirado y de Rosa
Tentoni.
Dime, la inolvidable voz de José
Mojica se hace presente con este número.
Calla tristeza, escuchen al maestro
Gonzalo Curiel dirigiendo su fina
orquesta.
Anoche, magnífica interpretación de
las Hermanas Águila.
Antes, Chucho Martínez Gil fue uno de
los mejores intérpretes de la obra del maestro Curiel.
Calla, a la muerte del maestro Curiel,
Marilú “La muñequita que canta” presentó un disco de larga duración para rendirle
un homenaje a su obra.
Déjame, de las mejores versiones para
esta canción fue con el estupendo trío de Los Tres Ases.
Me acuerdo de ti- Caminos de ayer-
Traicionera, dos grandes cancioneros de nuestra música popular Fernando
Fernández y Chucho Martínez Gil unieron sus voces para nuestro deleite.
Sin lágrimas, una de sus mejores
versiones a esta canción fue la realizada por Irma Carlón.
Sorpresa, con uno de los cancioneros
olvidados, la grata voz de David Lama.
Ya nada soy, con la inigualable Olga
Guillot.
viernes, 7 de julio de 2017
PARA OÍRSE HOY: MÚSICA A LA MANERA DE 6.20
El pasado 20 de junio XENK
celebró un año más de existencia. Sin duda, fue una emisora que determinó modas y gustos
musicales para la juventud mexicana durante las décadas de 1950 y 1960. Los invitamos a escuchar nuestro programa Música
a la manera de 6.20.
Estamos convencidos que las siguientes melodías les traerán gratos recuerdos. Reciban
un saludo cordial.
viernes, 16 de junio de 2017
PARA OÍRSE HOY: UN VIAJE MUSICAL POR MÉXICO
Hola amigos, el día
de hoy a través de los sonidos del mariachi, de la marimba, del arpa, de la
guitarra, del salterio o de grandes voces recordaremos aquellos sonecitos
alegres, canciones bravías o sentimentales y de nostalgia campirana que
marcaron el paisaje sonoro de México por muchas décadas. Confiamos en que
disfrutarán este espacio musical. Reciban saludos cordiales. Nos despedimos con un diálogo de la película
Amapola del camino (1937) “Ora músicos trompas de hule, no se hagan roscas y a
darle”.
viernes, 9 de junio de 2017
PARA OÍRSE HOY: ACUARELA MUSICAL...ESTAMPAS SONORAS DEL MUNDO
Que tal amigos, el
día de hoy los invitamos a escuchar el programa que tenemos preparado para
ustedes con música que siempre agrada. Reciban saludos cordiales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)