Que tal amigos, les ofrecemos este
programa especial que esperamos disfruten enormemente. Es nuestra última
publicación de este año 2017. Los saludaremos nuevamente a finales del mes de
enero próximo. Reciban nuestros mejores deseos y un cálido abrazo. ¡ Felices
fiestas!
BIENVENIDOS
En este lugar se encuentran reunidos nuevamente el tiempo, la música y nuestros recuerdos...Iniciemos este maravilloso viaje al ritmo de las canciones y melodías de la Música sin Final...Déjese llevar por el mágico sonido que envuelve milagrosamente, ese algo que creíamos olvidado, pero que sigue ahí escondido en algún lugar, sin límites...sin final...¿Quiere saber en dónde está ese lugar?...Habita en su recuerdo y está más allá de la música...¿Nos hace el honor de acompañarnos?...Gracias.
Sus amigos,
Ricardo y Alejandro Martínez Arreola
sábado, 23 de diciembre de 2017
viernes, 1 de diciembre de 2017
MARINA HERRERA ARAGÓN… UNA MUÑEQUITA QUE CANTA, TAMBIÉN LLAMADA MARILÚ
Una tarde de sol de
1927, la brisa acariciaba los árboles de la antigua Hacienda de Cárdenas, allá
en San Luis Potosí. La tranquilidad del lugar se interrumpió con el estruendoso
paso del ferrocarril, que no hacía muchos años había transportado a las
primeras huestes revolucionarias por todo el altiplano.
Aquel bullicio despertó
de su sueño a la pequeña Marina, una niña fina y delicada, como muñequita que
balbuceaba una canción y ese canto, por la gracia del Cielo, aún se escucha.
La niñez de Marina Herrera
Aragón estuvo envuelta por la educación sentimental que la radio ofreció a una
sociedad mexicana llena de contrastes que buscaba alegrar sus días al ritmo de
boleros, tangos, fox-trots, valses, canciones campiranas o danzones. Las carpas
fijas o itinerantes seguían manteniéndose como la primera fuente de
entretenimiento para la mayor parte de la población.
En 1939, la carpa del
actor cómico Eusebio Torres mejor conocido por su nombre artístico de Don
Catarino –que andaba de gira por Tampico-, lanzó un concurso de aficionados. Nuestra
homenajeada decidió participar cantando el tango de mayor popularidad en ese
momento. Me refiero a Besos brujos de Alfredo Malerba y Rodolfo Sciammarella. La calidez del aplauso brindado por el
público que la consagró como triunfadora del concurso, la llevó a integrarse de
inmediato al elenco de la prestigiada compañía y a firmar su primer contrato.
Poco tiempo después se integró a la empresa de Paco Miller y de Jorge Maulmer (esposo de María Victoria quien en
ese entonces era conocida como La Toya Rodríguez). Por cierto, en ese tiempo todavía
era anunciada como Marina Herrera.
¿Cómo surgió su nombre artístico? Al caminar por las calles de Tampico, el
señor Maulmer se detuvo enfrente del aparador de una tienda para niños llamada
“Marilú” y decidió que ese sería el nombre artístico de la joven interprete. Y lo de ¿La
muñequita que canta? Bueno, eso vendría en 1943 durante una de sus
presentaciones en el afamado club nocturno Waikikí. Una noche, antes de que
diera inicio su actuación, el maestro de ceremonias Rafael Águila presentó a
una bailarina también muy joven como: “La princesita que baila”, llegado el
turno de nuestra estrella, el locutor la anunció así: “Con ustedes Marilú… La muñequita que canta”.
Su vida artística ha sido muy intensa desde la década de 1940,
alternando sus presentaciones en carpas tan reconocidas como Ofelia y Colonial.
En los teatros se presentó en el Lírico, el Follies Bergeré, el Arbeu, el Ideal o en el Tívoli, amén de estudiar
teatro clásico y participar en obras de carácter serio, realizó presentaciones en centros nocturnos
como El Patio, el Terraza Chantilly, en el Waikikí o en el Restaurant-Bar 1900.
Su voz viajó por diversas emisoras radiofónicas como XEW, XEB, XEX y XEQ. El sello Peerless registró
sus primeros números musicales con la obra de compositores como Alfredo Núñez
de Borbón, Daniel Zarabozo o Miguel Ángel Valladares; para la marca VIK grabó
un disco-homenaje tan solo 10 días después de la muerte del siempre recordado
Gonzalo Curiel. En la pantalla de plata
la presencia de Marilú quedó plasmada en las cintas La liga de las canciones (1941),
Los hijos de Don Venancio (1944), Los
nietos de Don Venancio (1945), El
Barchante Neguib (1945), Dos tenorios
de barrio (1948), Ahí viene Vidal
Tenorio (1948) Los hijos de nadie
(1952), Martes 13 (1952), La cobarde (1952) y La sombra blanca (1963).
Marilú tiene la enorme satisfacción de haber participado en el programa
inaugural de la primera estación de televisión en nuestro país y de toda Hispanoamérica:
Me refiero a XHTV Canal
4. Aquel elenco artístico estuvo integrado por la orquesta de Adolfo
Girón, por el conjunto Tierra Blanca y las actuaciones de Rosita Fornés y Manuel
Medel, entre muchos otros.
Uno de los programas que cimentaron la radio comercial en nuestro país
fue sin duda “El Cancionero Picot”: Las simpatías generadas por sus personajes de aspecto campirano y muy
mexicano tanto en los cancioneros impresos como en la radio, dieron un salto a la televisión
con el programa “Chema y Juana”en 1952, se llamó para personificarlos a Marilú y a Rodolfo Sánchez Marín quien
ya lo interpretaba en radio.
En televisión podemos
recordar sus participaciones en: “El estudio de Pedro Vargas”, en “Joyas
Líricas”, en “Nostalgia” y más recientemente en ”Boleros y un poco más”, entre muchos
otros.
Marilú
no ha cesado de estar en los escenarios o de ser invitada a entrevistas en
programas de radio o televisión y recibir las muestras de cariño sincero del
público. Tan solo hace poco más de dos meses participó en el Festival Mundial
del Bolero celebrado en el Teatro de la Ciudad recibiendo una cálida ovación.
Tuve la oportunidad
de conocer personalmente a Marilú en
una de sus presentaciones en el Teatro Blanquita. En aquella ocasión, en
compañía de Los Jaibos, Fernando Fernández y Alejandro Algara y bajo la
dirección artística del maestro Tito Enríquez, Los románticos del siglo, nos deleitaron con un abanico de bellas
piezas de los más afamados compositores de la llamada época de oro de la
canción.
Al escucharla cantar,
Marilú recreó el ambiente con ese
especial modo de melancolía que es la nostalgia.
Por cierto, en
aquella ocasión pude intercambiar con ella algunas palabras en su camerino
antes de iniciar la última función de aquella formidable velada musical.
Siempre amable y con una sencillez encomiable, aquella mujer de quienes mis
mayores decían que en verdad era una muñequita, me hizo el honor de regalarme
un cassete con sus más recientes grabaciones. También me dedicó un disco de
larga duración que compilaba sus primeras grabaciones el cual guardo como un
recuerdo inmarcesible.
Me corresponde hoy,
en reciprocidad a ese gesto de bondad, escribirle estas líneas en las que
intenté de algún modo expresarle la admiración que al igual que yo, muchísimas
personas tenemos sobre su brillante carrera. Aquella ocasión que la conocí en
el Blanquita, ella me atendió por simple generosidad. En estas líneas yo la
elogio por un deber de justicia.
Mi
pobre corazón, de la película Los hijos de don Venancio (1944), una bella composición de la mancuerna
formada por Manuel Esperón y Ernesto Cortázar.
De
corazón a corazón, de la película El barchante Neguib (1945), esta inolvidable composición de Gabriel Ruiz
con letra de Ricardo López Méndez.
Hi
Lili, Hi Lo, tema central de la recordada cinta Lili
de los estudios MGM, su versión al
español estuvo a cargo del maestro Vicente Garrido en 1953.
De
quién es tu corazón, un grato fox trot compuesto por José de Jesús Morales
en 1954.
Noche
de luna, composición de Gonzalo Curiel que dio nombre a su disco de
larga duración VIK en 1958.
Dime,
composición de Gonzalo Curiel, reedición
de las grabaciones de 1958 ahora bajo el
sello de RCA Camden en 1977.
La
noche en que nació el Champagne, del musical Gigi de
1958. En la versión al español de la banda sonora participaron: Manolo Fábregas,
André Toffel, Rosa María López Negrete y Marilú a quien le tocó interpretar a
la “trompudita” Leslie Caron.
Ansiedad,
un hermoso bolero compuesto por Atilio Bruni y letra del siempre recordado Ernesto Cortázar. Tal
vez recuerden la inolvidable versión con la se popularizó en México en 1946 por Hugo del Carril. La interpretación
de Marilú es simplemente magnífica.
Fumando
espero, antiquísimo tango compuesto en 1922 por Juan Viladomat Masanas y Félix Garzo.
Nocturnal,
composición de José Sabre Marroquín y José Mójica en una versión en vivo
realizada en 1984 en la que el propio maestro Sabre Marroquín la acompaña al piano.
No
puedo ser feliz, bella composición de Adolfo
Guzmán una grabación de 1995 con el
acompañamiento de Tito Enríquez.
Mi
amor por ti, inmortal composición de Miguel Pous con el acompañamiento de Tito
Enríquez en 1995.
viernes, 24 de noviembre de 2017
PARA OÍRSE HOY: MÚSICA DE VIDRIO...RITMOS DE CRISTAL CON JOSÉ ANTONIO CABRERA MADRID
Hola amigos, el día hoy recordaremos a nuestro estimado amigo José Antonio Cabrera Madrid. El pasado 17 de noviembre se cumplió un año de su fallecimiento. En 2007 obtuvo el reconocimiento más significativo para la vida laboral de un locutor, la medalla Carlos Pickering por más de 50 años de trayectoria en un medio de comunicación tan importante como la radio. Su voz pudo escucharse en diversas emisoras radiofónicas como: Radio Cadena Nacional, XEN Radio Mundo, XELA Buena Música desde México y XEQR Radio Centro. A partir de 2012 se integró de manera entusiasta al proyecto de Música sin Final como nuestra voz distintiva. Disfruten del siguiente audio.
viernes, 17 de noviembre de 2017
PARA OÍRSE HOY: MÚSICA A LA MANERA DE 6.20 (CON VOCES DE LOCUTORES ANTIGUOS)
Que
tal amigos, les ofrecemos un audio de modernas y deliciosas melodías en un obsequio
de Radio 6.20 para todo su auditorio como decía el locutor Raúl Paniahua al presentar
Café Concierto. Esperamos lo disfruten plenamente, corresponde al tiempo en que sus estudios y oficinas se encontraban en la
calle de Bartolache, en los rumbos de la Colonia Del Valle, y para solicitar
los temas preferidos había que marcar el 5242611 -hasta las 11 rezaba la frase
de alguno de sus locutores -cuando El directorio de la música que llegó para
quedarse daba comienzo en punto de las 9 de la mañana. Las voces que tendremos
oportunidad de escuchar son las de Fernando Balderas, Raúl Paniahua (una
decisión difícil, pero era él nuestro locutor preferido), Armando Rascón,
Fernando García González (FG), Luis Gerardo Zavala, Manuel Guillén y no podemos
asegurarlo, pero creemos que es Juan Garduño, ojalá y ustedes puedan
identificarlo.
viernes, 10 de noviembre de 2017
PARA OÍRSE HOY: MOMENTOS ÍNTIMOS...AGUSTÍN LARA.
Que tal amigos, la
música de Agustín Lara (30 de octubre de 1897- 6 de noviembre de 1970) ha
traspasado todos los límites que imponen la distancia y el inevitable paso del
tiempo. Este es un permanente homenaje
al genial compositor que afirmaba componer sus canciones al piano por un
milagro que sólo podría atribuírsele a Dios. Esperamos lo disfruten.
viernes, 3 de noviembre de 2017
PARA OÍRSE HOY: ENRIQUE GUZMÁN PRESENTACIÓN EN VIVO EN 1979
Que tal amigos, el pasado martes 31 de
octubre Enrique Guzmán celebró en el Auditorio Nacional una trayectoria
artística que ya suma seis décadas. Durante los maravillosos años 60’s
fue sin duda el baladista más importante en Hispanoamérica. Gran parte de su
carrera la cimentó con largas temporadas en los Centros Nocturnos más
representativos de la ciudad. Les ofrecemos un fragmento de una presentación en
El Señorial que apareció en disco en 1979.
Esperemos sea de su interés y lo
disfruten.
viernes, 20 de octubre de 2017
PARA OÍRSE HOY: RADIO UNIVERSAL...EN LA PARTE MÁS ALTA DE TÚ FM
Que tal amigos, el día de hoy
recordaremos brevemente a una emisora de radio capitalina muy significativa
para nosotros durante algún tiempo. XEQR Radio Universal 107.3 en FM inició operaciones
en septiembre de 1973 basándose en un repertorio de canciones como las que
interpretaban Frank Sinatra y Doris Day durante los años 50’s. Una vez que utiliza el acervo de Radio Éxitos
(estación del mismo grupo radiofónico) su perfil es todavía más atractivo al
programar canciones rocanroleras de los años 50’s y 60’s no dejando de lado las
novedades de los años 70’s. Así se
mantuvo durante muchos años, tal vez hasta finales de la década de los 80’s. Demasiados cambios han ocurrido desde
entonces, pero siempre la recordaremos gratamente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)